ESTRUCTURA
MOLECULAR
EL
ENLACE QUÍMICO
Las fuerzas que mantengan unidos a los átomos para
formar moléculas, recibe el nombre de enlace
químico.
Estas fuerzas son de carácter eléctrico y en ellas
intervienen, para los elementos representativos, los electrones periféricos que
forman los orbitales “s” y “p”, para los de transición, también los electrones
de los orbitales “d”, y para los de transición interna, los de los orbitales
“f”, A estos electrones se les llama electrones
de valencia.
En el proceso de transferencia o compartición de
electrones para formar un enlace, siempre intervienen cambios de energía, los
cuales se manifiestan en forma de calor y son susceptibles de medirse; esta
manifestación energética también se presenta cuando se rompe un enlace.
A la cantidad de energía que se requiere para formar o
romper un enlace, se le conoce como energía de enlace.
Otro aspecto interesante en los enlaces, es la
distancia entre los átomos que se encuentran unidos. Esta longitud de enlace es específica para
los distintos pares atómicos unidos.
En forma general, los enlaces se pueden clasificar
como: atómicos y moleculares.
TIPOS DE ENLANCE:
1. ENLACE IONICO O ELECTROVALENTE
También llamado enlace iónico ocurre cuando hay
transferencia completa de electrones de un átomo a otro.
El átomo que
pierde electrones se transforma en ion positivo o catión, y el que acepta se
convierte en ion negativo o anión. El número de electrones perdidos o ganados
determina la valencia del elemento.
La fuerza de
atracción de iones de distinta carga es de carácter electrostático y por eso el
enlace también se llama electrovalente.
En el enlace
electrovalente los electrones se transfieren de un átomo a otro en proporción
variable, dependiendo de la energía de ionización, y la afinidad electrónica y
fundamentalmente de la electronegatividad.
Se forma por la
transferencia de uno o varios electrones de un elemento metálico (poco
electronegativo) a uno no metálico (muy electronegativo); por ejemplo: en la
formación del cloruro de sodio intervienen el sodio (metal) que es un elemento
del grupo uno y con electronegatividad de 0, 9, el cloro (no metal) que es un elemento del
grupo VII y con electronegatividad de 3,0.
Características del enlace electrovalente.
Ø En los compuestos electrovalentes las temperaturas
de fusión y de ebullición son elevadas.
Ø Los compuestos electrovalentes conducen la
corriente eléctrica fundidos en solución acuosa.
Ø Cuando se efectúa la síntesis de un compuesto
electrovalente a partir de sus elementos, hay gran desprendimiento de calor.
Las principales propiedades de los compuestos
iónicos son los siguientes:
Ø Forman cristales geométricos.
Ø Presentan los puntos de fusión.
Ø La mayoría de los compuestos iónicos son muy
solubles en agua.
Ø Son electrolitos fuertes, es decir, cuando se
disuelven en agua o se funden, son muy buenos conductores de la corriente.
Un par de electrones compartidos está en el centro,
a igual distancia de cada núcleo.
Las propiedades de
las sustancias con este tipo de enlace son las siguientes:
Ø Son moléculas.
Ø Tienen actividad química media.
Ø Tienen baja solubilidad en agua.
Ø No son conductores del calor o la electricidad.
Ø Estado físico gaseoso, aunque pueden existir como
sólidos o líquidos.
2. ENLACE COVALENTE
Se efectúa entre elementos de alta electronegatividad,
es decir, entre no metales.
El enlace covalente es posible explicarlo en base a
dos conceptos: el concepto de Lewis y el del orbital molecular. Lewis establece que en la formación del
enlace covalente, lo átomos que se unen comparten uno o más pares de electrones
obteniendo así su configuración electrónica estable.
El concepto del orbital molecular, establece que el
enlace covalente se forma por la superposición de dos orbitales atómicas
completos.
Ejemplo:
Enlace covalente
puro del hidrógeno
Se distinguen tres tipos de covalencia:
polar, no polar y coordinado:
3. ENLACE COVALENTE COORDINADO O DATIVO
Este enlace consiste en la compartición de un par de
electrones entre dos átomos, donde dicho par es proporcionado por uno de los
elementos enlazados. En la representación de un compuesto empleando fórmulas
desarrolladas el enlace covalente coordinado se índica mediante una flecha
apuntando hacia quién recibe el par electrónico de enlace, el H2SO4
y el HNO3 presentan este tipo de enlace.
Características del enlace covalente.
En enlace covalente es más común
entre átomos de la misma especie o entre especies semejantes, esto es, los
átomos con electronegatividades iguales (mismo elemento) o ligeramente
diferentes, pueden formar moléculas compartiendo uno o más pares de electrones.
Ø Es muy fuerte y se rompe con dificultad.
Ø Si la diferencia de electronegatividades entre los
2 átomos es marcada, tenemos un enlace polar y se favorecerá la solubilidad de
la sustancia en solventes polares. Ejemplo: un enlace O-H
Ø Si la diferencia de electronegatividades es poca,
tenemos un enlace no polar y se favorecerá la solubilidad de la sustancia en
solventes no polares. Ejemplo: un enlace C-H o C-C
Ø En los compuesto covalentes las temperaturas de
fusión y ebullición son bajas
Ø Los compuestos covalentes no conducen la corriente
eléctrica.
Ø El calor de formación de los compuestos covalentes
es más bajo que el de los compuestos electrovalentes.
4. ENLACE METÁLICO
El modelo establecido para explicar el enlace metálico
también es coherente con otras propiedades características de los metales como,
por ejemplo, la posibilidad de deformación sin que se produzca la rotura del
cristal (como ocurre en los sólidos iónicos) ya que la deformación del cristal
supone únicamente un desplazamiento de los planos de la red que conduce a una
nueva situación que apenas se diferencia en nada de la anterior. En las figuras
siguientes se pueden diferenciar de forma simple estos fenómenos:
El enlace metálico es un enlace que ocurre entre los átomos de metales
y tiene características muy específicas. Consiste en un conjunto de cargas
positivas que son los kernels de los átomos metálicos y los electrones
periféricos pertenecen a todos los cationes, es decir, los átomos se encuentran
unidos entre sí por una nube de electrones de valencia que rodea a los Kernel.
Características de enlace metálico
En el enlace metálico los
electrones pueden moverse en todos los sentidos y esto diferencia al enlace
metálico del enlace covalente, ya que en este último los electrones están
situados en posición rígida.
Debido a la gran movilidad de los
electrones de valencia, los metales son buenos conductores de la electricidad y
el calor. También y debido a esta movilidad, los metales presentan brillo. La
ductibilidad y maleabilidad de los metales, son explicables por esta movilidad
electrónica.
PROPUESTOS:
Un sólido metálico está formado por:
- Iones positivos y
negativos
- Iones positivos y
una nube de electrones
- Iones negativos y
una nube de electrones
- Átomos neutros que
comparten electrones
Señala cuáles de los siguientes compuestos serán de tipo iónico:
- CaO (óxido de
calcio).
- O2
(oxígeno).
- NaF (fluoruro de
sodio).
- N2O
(óxido de dinitrógeno).
- NH3
(amoníaco).
De los sólidos siguientes, marca los que son
muy solubles en agua:
- Cobre (Cu).
- Cuarzo (SiO2).
- Fluorita (CaF2).
- Hierro (Fe).
- Silvina (KCl).
Excelente publicación, pero si añaden artículos o noticias científicas relacionadas con los temas seria mejor.
ResponderEliminarEstamos en la mejora continua del Blogger, en unos días publicaremos lo que necesitas, gracias.(Alberguz)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar