"Blog de difusión sobre conocimientos e información actualizada sobre la Física Moderna y temas afines ... "
domingo, 5 de julio de 2015
Bomba
de uranio
En este caso, a una masa de uranio llamada
subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir
una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le
añaden otros elementos que potencian la creación de neutrones libres que
aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área
determinada por la onda de choque desencadenada por la
liberación de neutrones.
Bomba
de plutonio
El arma de plutonio es más moderna y tiene un
diseño más complicado. La masa fisionable se rodea de explosivos convencionales
como elRDX,
especialmente diseñados para comprimir el plutonio, de forma que una bola de
plutonio del tamaño de una pelota de tenis se reduce casi al instante al tamaño
de una canica, aumentando increíblemente la densidad del material, que entra
instantáneamente en una reacción en cadena de fisión
nuclear descontrolada, provocando la explosión y la destrucción
total dentro de un perímetro limitado, además de que el entorno circundante se
vuelva altamente radiactivo, dejando secuelasgraves en el organismo de cualquier ser
vivo.
Bombas
de neutrones
Detonación
de una bomba atómica el 15 de abril de 1948 en el atolón de Eniwetok,
concretamente la prueba X-Ray comprendida en la Operación Sandstone.
La bomba de neutrones, también llamada bomba N,
bomba de radiación directa incrementada o bomba de radiación forzada, es un
arma nuclear derivada de la bomba H que los Estados Unidos comenzaron a
desplegar a finales de los años setenta. En las bombas H normalmente menos del 25 %
de la energía liberada se obtiene por fusión nuclear y el otro 75 % por
fisión. En la bomba de neutrones se consigue hacer bajar el porcentaje de
energía obtenida por fisión a menos del 50 %, e incluso se ha llegado a
hacerlo tan bajo como un 5 %.
En consecuencia se obtiene una bomba que para una
determinada magnitud de onda expansiva y pulso térmico produce una proporción
de radiaciones ionizantes (radiactividad) hasta siete veces mayor que las de
una bomba H, fundamentalmente rayos X y gamma de
alta penetración. En segundo lugar, buena parte de esta radiactividad es de
mucha menor duración (menos de 48 horas) de la que se puede esperar de una
bomba de fisión.
Las consecuencias prácticas son que al detonar una
bomba N se produce poca destrucción de estructuras y edificios, pero mucha
afectación y muerte de los seres vivos (tanto personas como animales), incluso
aunque estos se encuentren dentro de vehículos o instalaciones blindadas o
acorazadas. Por esto se ha incluido a estas bombas en la categoría de armas
tácticas, pues permite la continuación de operaciones militares en el área por
parte de unidades dotadas de protección (ABQ).
sábado, 4 de julio de 2015
martes, 30 de junio de 2015
2015 - Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz
La UNESCO participa en la celebración de Años
Internacionales proclamados por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
Puede seguir el siguiente link para más información :
lunes, 29 de junio de 2015
Información sobre el curso
01. DATOS GENERALES
ESCUELA : INGENIERÍA DE SISTEMAS
ÁREA : CIENCIAS BÁSICAS
CÓDIGO DEL CURSO : CB-313
PRE-REQUISITO : FÍSICA II (CB-312)
SISTEMA DE EVALUACIÓN : "G"
EX. PARCIAL : Peso 1
EX. FINAL : Peso 1
Prom. de Prácticas. (Lab. + Calif) : Peso 1
CRÉDITOS : 3
PROFESOR :Lic. PERCY CAÑOTE FAJARDO
SECCIÓN : U
02. SUMILLA
La asignatura se organiza en función a cinco áreas importantes en física. Inicia abordando el tema de la Relatividad Restringida y General pasando luego a Física Cuántica, donde se examinan los fenómenos iniciales precedentes y a continuación fotones, electrones y átomos, la naturaleza ondulatoria de las partículas, estructura atómica, moléculas y materia condensada. Física Nuclear , Física de Partículas y Cosmología.
03. METODOLOGÍA
3.1. Las clases se desarrollan en forma expositiva con la participación activa de los estudiantes, haciendo énfasis en el análisis de los contenidos y sus aplicaciones.
3.2. En las prácticas dirigidas se desarrollaran problemas aplicativos para reforzar los conceptos teóricos fundamentales y profundizar algunos temas de importancia.
3.3. Se plantean un conjunto de situaciones los cuales deberán ser analizados haciendo uso del ordenador, mediante la técnica de simulación.
3.4. El desarrollo de las prácticas será empleando el método experimental o mediante seminarios y/o trabajos de grupo. Se introducirán las técnicas del "ABP" y "AC".
04. CONTENIDO DEL CURSO
4.1. UNIDAD UNO
1a Semana
Relatividad RestringidaIntroducción. Invarianza de las leyes físicas. Simultaneidad. Las transformaciones de Lorentz. Diagrama espacio- tiempo. Aplicaciones.
2a Semana
El efecto Doppler para ondas electromagnéticas. Cantidad de tiempo relativista. Energía. Mecánica Newtoniana relativista. Aplicaciones.
3a Semana
Relatividad GeneralGeneralidades. Aplicaciones.
4.2. UNIDAD DOS
4a Semana
Introducción a la Mecánica CuánticaIntroducción. Fenómenos antecedentes. Radiación de cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, efecto Compton, RX, líneas espectrales.
4.3. UNIDAD TRES
5a Semana
Fotones, electrones y átomos Introducción. Emisión y absorción de luz. El efecto fotoeléctrico. Espectros de líneas y niveles de energía. Aplicaciones.
6a SemanaEl núcleo atómico. El modelo de Bohr. El láser. Producción y dispersión de rayos X. Espectros continuos. Dualidad onda partícula. Aplicaciones.
7a Semana EXAMEN PARCIAL
4.4. UNIDAD CUATRO
La naturaleza ondulatoria de las partículas.
8a Semana
Introducción. Ondas de Broglie. Difracción de los electrones. Probabilidad e incertidumbre. El microscopio electrónico. Funciones de Onda. Aplicaciones.
4.5. UNIDAD CINCO
Mecánica Cuántica.
9a Semana
Partícula en una caja. La ecuación de Schroedinger. Pozo de potencial. Barrera de potencial y efecto túnel. El oscilador armónico. Aplicaciones.
4.6. UNIDAD SEIS
Estructura atómica
10ª Semana
Introducción. El átomo de hidrógeno. El efecto Zeeman. El Espin del electrón. Átomos de múltiples electrones. Y el principio de exclusión de Pauli. Espectros de rayos X. Aplicaciones.
4.7. UNIDAD SIETE
Estructura Molecular
11ª Semana
Introducción. Tipos de enlaces moleculares. Espectros moleculares. Estructura de los sólidos. Bandas de energía. Aplicaciones.
4.8. UNIDAD OCHO
Física nuclear
12ª Semana
Introducción. Propiedades de los núcleos. Enlace nuclear y estructura nuclear. Estabilidad y radiactividad nuclear. Actividades y vidas medias. Aplicaciones.
13ª Semana
Efectos biológicos de la radiación. Reacciones nucleares. Fisión nuclear. Fusión nuclear. Aplicaciones.
4.9. UNIDAD NUEVE
Física de partículas. Astrofísica y Cosmología
14ª Semana
Introducción. Historia de las partículas fundamentales. Aceleradores y detectores de partículas. Partículas e interacciones. Quarks y camino óctuplo. Modelo estándar. Aplicaciones.
15ª Semana
La expansión del universo. El fondo de radiación de microondas. Materia oscura. El principio del tiempo; big bang. Aplicaciones.
16ª Semana
Examen Final17ª Semana Examen sustitutorio
05. BIBLIOGRAFIA
5.1. SEARS & ZEMANSKY, YOUNG, H. Física Universitaria. Vol. II; Ed. Addison Wesley Iberoamericana, 6ta edición (1998).
5.2. ALONSO MARCELO. Física. Ed. Addison Wesley Iberoamericana. S.A. U.S.A. 1995.
5.3. JOHN P. MCKELVEY. Física del estado sólido y de semiconductores. Ed. Limusa. México 1976.
5.4. EISBERG & LERNER, Física Ed. Mc. Graw Hill 1986.
5.5. SEARS & ZEMANSKY. Física Universitaria. Ed. Addison Wesley Iberoamericana. S.A. U.S.A. 1988.
5.6. D. Halliday, R. Resnick, J. Walker. Fundamental of Physics, Ed. Wiley, 1993.
5.7. P. A. TIPPLER. Física. Ed. Reverté, 1994.
5.8. H: D. YOUNG. University Physics.
5.9 FEYNMAN & LEIGHTON & SANDS, Física, Vol I y III. Ed. Addison Wesley Iberoamericana. S.A. U.S.A. 1988.
02. SUMILLA
La asignatura se organiza en función a cinco áreas importantes en física. Inicia abordando el tema de la Relatividad Restringida y General pasando luego a Física Cuántica, donde se examinan los fenómenos iniciales precedentes y a continuación fotones, electrones y átomos, la naturaleza ondulatoria de las partículas, estructura atómica, moléculas y materia condensada. Física Nuclear , Física de Partículas y Cosmología.
03. METODOLOGÍA
3.1. Las clases se desarrollan en forma expositiva con la participación activa de los estudiantes, haciendo énfasis en el análisis de los contenidos y sus aplicaciones.
3.2. En las prácticas dirigidas se desarrollaran problemas aplicativos para reforzar los conceptos teóricos fundamentales y profundizar algunos temas de importancia.
3.3. Se plantean un conjunto de situaciones los cuales deberán ser analizados haciendo uso del ordenador, mediante la técnica de simulación.
3.4. El desarrollo de las prácticas será empleando el método experimental o mediante seminarios y/o trabajos de grupo. Se introducirán las técnicas del "ABP" y "AC".
04. CONTENIDO DEL CURSO
4.1. UNIDAD UNO
1a Semana
Relatividad RestringidaIntroducción. Invarianza de las leyes físicas. Simultaneidad. Las transformaciones de Lorentz. Diagrama espacio- tiempo. Aplicaciones.
2a Semana
El efecto Doppler para ondas electromagnéticas. Cantidad de tiempo relativista. Energía. Mecánica Newtoniana relativista. Aplicaciones.
3a Semana
Relatividad GeneralGeneralidades. Aplicaciones.
4.2. UNIDAD DOS
4a Semana
Introducción a la Mecánica CuánticaIntroducción. Fenómenos antecedentes. Radiación de cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, efecto Compton, RX, líneas espectrales.
4.3. UNIDAD TRES
5a Semana
Fotones, electrones y átomos Introducción. Emisión y absorción de luz. El efecto fotoeléctrico. Espectros de líneas y niveles de energía. Aplicaciones.
6a SemanaEl núcleo atómico. El modelo de Bohr. El láser. Producción y dispersión de rayos X. Espectros continuos. Dualidad onda partícula. Aplicaciones.
7a Semana EXAMEN PARCIAL
4.4. UNIDAD CUATRO
La naturaleza ondulatoria de las partículas.
8a Semana
Introducción. Ondas de Broglie. Difracción de los electrones. Probabilidad e incertidumbre. El microscopio electrónico. Funciones de Onda. Aplicaciones.
4.5. UNIDAD CINCO
Mecánica Cuántica.
9a Semana
Partícula en una caja. La ecuación de Schroedinger. Pozo de potencial. Barrera de potencial y efecto túnel. El oscilador armónico. Aplicaciones.
4.6. UNIDAD SEIS
Estructura atómica
10ª Semana
Introducción. El átomo de hidrógeno. El efecto Zeeman. El Espin del electrón. Átomos de múltiples electrones. Y el principio de exclusión de Pauli. Espectros de rayos X. Aplicaciones.
4.7. UNIDAD SIETE
Estructura Molecular
11ª Semana
Introducción. Tipos de enlaces moleculares. Espectros moleculares. Estructura de los sólidos. Bandas de energía. Aplicaciones.
4.8. UNIDAD OCHO
Física nuclear
12ª Semana
Introducción. Propiedades de los núcleos. Enlace nuclear y estructura nuclear. Estabilidad y radiactividad nuclear. Actividades y vidas medias. Aplicaciones.
13ª Semana
Efectos biológicos de la radiación. Reacciones nucleares. Fisión nuclear. Fusión nuclear. Aplicaciones.
4.9. UNIDAD NUEVE
Física de partículas. Astrofísica y Cosmología
14ª Semana
Introducción. Historia de las partículas fundamentales. Aceleradores y detectores de partículas. Partículas e interacciones. Quarks y camino óctuplo. Modelo estándar. Aplicaciones.
15ª Semana
La expansión del universo. El fondo de radiación de microondas. Materia oscura. El principio del tiempo; big bang. Aplicaciones.
16ª Semana
Examen Final17ª Semana Examen sustitutorio
05. BIBLIOGRAFIA
5.1. SEARS & ZEMANSKY, YOUNG, H. Física Universitaria. Vol. II; Ed. Addison Wesley Iberoamericana, 6ta edición (1998).
5.2. ALONSO MARCELO. Física. Ed. Addison Wesley Iberoamericana. S.A. U.S.A. 1995.
5.3. JOHN P. MCKELVEY. Física del estado sólido y de semiconductores. Ed. Limusa. México 1976.
5.4. EISBERG & LERNER, Física Ed. Mc. Graw Hill 1986.
5.5. SEARS & ZEMANSKY. Física Universitaria. Ed. Addison Wesley Iberoamericana. S.A. U.S.A. 1988.
5.6. D. Halliday, R. Resnick, J. Walker. Fundamental of Physics, Ed. Wiley, 1993.
5.7. P. A. TIPPLER. Física. Ed. Reverté, 1994.
5.8. H: D. YOUNG. University Physics.
5.9 FEYNMAN & LEIGHTON & SANDS, Física, Vol I y III. Ed. Addison Wesley Iberoamericana. S.A. U.S.A. 1988.
domingo, 28 de junio de 2015
sábado, 27 de junio de 2015
viernes, 26 de junio de 2015
jueves, 25 de junio de 2015
miércoles, 24 de junio de 2015
TEMA DE DISCUSIÓN
¿Fue Johannes Kepler uno de los primeros autores de la novela de ciencia y ficción cuyo tema principal es "el heliocentrismo"?
Dejen sus comentarios, y compartamos nuestros conocimientos.lunes, 22 de junio de 2015
Física Atómica
FÍSICA ATÓMICA
INTRODUCCIÓN:
Al
comenzar el año de 1905, Albert Einstein era un anónimo empleado de 25 años de
edad en la oficina suiza de patentes. Al terminar ese año asombroso Einstein
había publicado tres artículos de extraordinaria importancia. Uno era un
análisis del movimiento browniano; un segundo (por el que se hizo acreedor al
Premio Nobel) trataba sobre el efecto fotoeléctrico. En el tercero, Einstein
presentó su teoría especial de la relatividad, y propuso revisiones drásticas a
los conceptos newtonianos del espacio y el tiempo. La teoría especial de la
relatividad ha traído consigo cambios de gran alcance en nuestra comprensión de
la naturaleza; no obstante, Einstein la fundamentó tan sólo en dos sencillos
postulados. Uno de ellos establece que las leyes de la física son las mismas en
todos los marcos de referencia inerciales; el otro, que la rapidez de la luz en
un vacío es la misma en todos los marcos inerciales. Estas propuestas
aparentemente inocentes tienen implicaciones de enorme trascendencia. Veamos
tres de ellas: 1) Los sucesos que son simultáneos para un observador quizá no
sean simultáneos para otro. 2) Cuando dos observadores que se desplazan uno con
respecto al otro miden un intervalo de tiempo o una longitud, puede ser que no
obtengan los mismos resultados. 3) Para que los principios de conservación de
la cantidad de movimiento y de la energía sean válidos en todos los sistemas
inerciales, es necesario revisar la segunda ley de Newton, así como las
ecuaciones de cantidad de movimiento y energía cinética. La relatividad tiene
importantes consecuencias en todos los campos de la física, entre ellos el
electromagnetismo, la física atómica y nuclear, y la física de alta energía.
Aunque muchos de los resultados que se deducen en este capítulo tal vez
contradigan nuestra intuición, la teoría concuerda sólidamente con las
observaciones experimentales.
MODELOS ATÓMICOS:
- M. Atomistas { ~V aC} “ultimo estadio”
- M. Newton { XVII – XVIII} Partícula
- M. J.J
Thomson {~1897}“Budín de Pasas”
- M. E.
Rutherford { 1911} “Modelo Planetario”
- M. Niels
Bohr {1913}
àespectros
à cuánticos: L=nh
- M. LV Broglie { 1923}
àe-= e-(onda de
materia)
- M. Cuántico Relativista { 1929}
M. Dirac – A. Sommerfeld
®e-s relativistas,
® órbitas
elípticas
EL NÚMERO CUANTICO MAGNÉTICO
DEL SPIN
En
el año 1927, E.Schrödinger ( Premio Nobel de Física 1933), apoyándose en el
concepto de dualidad onda-corpúsculo enunciado por L.de Broglie (Premio Nobel
de Física 1929), formula la Mecánica Ondulatoria, y W. Heisenberg ( Premio
Nobel de Física 1932) la Mecánica de Matrices. Ambas mecánicas inician un nuevo
camino en el conocimiento de la estructura atómica, y ampliadas por Born,
Jordan, Dirac y otros han dado lugar a lo que actualmente se denomina Mecánica
Cuántica. Frente al determinismo de la mecánica clásica, la mecánica cuántica,
es esencialmente probabilística y utiliza un aparato matemático más complicado
que la mecánica clásica. Actualmente, el modelo atómico que se admite es el
modelo propuesto por la mecánica cuántica (modelo de Schrödinger).
El
modelo de Bohr es un modelo unidimensional que utiliza un número cuántico (n)
para describir la distribución de electrones en el átomo. El modelo de
Schrödinger permite que el electrón ocupe un espacio tridimensional. Por lo
tanto requiere tres números cuánticos para describir los orbitales en los que
se puede encontrar al electrón. La descripción del átomo mediante la mecánica
ondulatoria está basada en el cálculo de las soluciones de la ecuación de
Schrödinger (Figura 1); está es una ecuación diferencial que permite obtener
los números cuánticos de los electrones.
En
esta ecuación:
Ψ es la llamada función de onda. Contiene la información sobre
la posición del electrón. También se denomina orbital, por analogía con las
órbitas de los modelos atómicos clásicos.
El
cuadrado de la función de onda |Ψ|2 es la llamada densidad de probabilidad relativa del
electrón y representa la probabilidad de encontrar al electrón en un punto del
espacio (x, y, z).
E
es el valor de la energía total del electrón.
V
representa la energía potencial del electrón un punto (x, y, z). Por tanto, E-V
es el valor de la energía cinética cuando el electrón está en el punto (x, y,
z).
Las
soluciones, o funciones de onda, Ψ, son funciones matemáticas que dependen de unas variables que
sólo pueden tomar valores enteros. Estas variables de las funciones de onda se
denominan números cuánticos: número cuántico principal, (n), angular (l) y número
cuántico magnético (ml). Estos números describen el tamaño, la forma y la
orientación en el espacio de los orbitales en un átomo.
El
número cuántico principal (n) describe el tamaño del orbital, por ejemplo: los
orbitales para los cuales n=2 son más grandes que aquellos para los cuales n=1.
Puede tomar cualquier valor entero empezando desde 1: n=1, 2, 3, 4, etc.
El
número cuántico del momento angular orbital (l) describe la forma del orbital
atómico. Puede tomar valores naturales desde 0 hasta n-1 (siendo n el valor del
número cuántico principal). Por ejemplo si n=5, los valores de l pueden ser: l=
0, 1 ,2, 3, 4. Siguiendo la antigua terminología de los espectroscopistas, se
designa a los orbitales atómicos en función del valor del número cuántico secundario,
l, como:
l = 0 orbital s
(sharp)
l = 1 orbital p
(principal)
l
= 2 orbital d (diffuse)
l
= 3 orbital f (fundamental)
El
número cuántico magnético (ml), determina la orientación espacial del orbital.
Se denomina magnético porque esta orientación espacial se acostumbra a definir
en relación a un campo magnético externo. Puede tomar valores enteros desde -l
hasta +l. Por ejemplo, si l=2, los valores posibles para m son: ml=-2, -1, 0,
1, 2.
El
número cuántico de espín (s), sólo puede tomar dos valores: +1/2 y -1/2.
La
teoría atómica actual es la que descubrió Schrödinger mediante la mecánica cuántica.
Ya que es imposible ver un átomo en sí, los científicos se basaron de las probabilidades.
Y quién obtuvo mayor porcentaje fue Schrödinger.
Veamos
un ejercicio de aplicación:
Escribir
la estructura electrónica del P (Z=15) aplicando la regla de máxima
multiplicidad de Hund
15P es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 (3px1 3py1 3pz1
)
viernes, 19 de junio de 2015
Estructura Molecular
ESTRUCTURA
MOLECULAR
EL
ENLACE QUÍMICO
Las fuerzas que mantengan unidos a los átomos para
formar moléculas, recibe el nombre de enlace
químico.
Estas fuerzas son de carácter eléctrico y en ellas
intervienen, para los elementos representativos, los electrones periféricos que
forman los orbitales “s” y “p”, para los de transición, también los electrones
de los orbitales “d”, y para los de transición interna, los de los orbitales
“f”, A estos electrones se les llama electrones
de valencia.
En el proceso de transferencia o compartición de
electrones para formar un enlace, siempre intervienen cambios de energía, los
cuales se manifiestan en forma de calor y son susceptibles de medirse; esta
manifestación energética también se presenta cuando se rompe un enlace.
A la cantidad de energía que se requiere para formar o
romper un enlace, se le conoce como energía de enlace.
Otro aspecto interesante en los enlaces, es la
distancia entre los átomos que se encuentran unidos. Esta longitud de enlace es específica para
los distintos pares atómicos unidos.
En forma general, los enlaces se pueden clasificar
como: atómicos y moleculares.
TIPOS DE ENLANCE:
1. ENLACE IONICO O ELECTROVALENTE
También llamado enlace iónico ocurre cuando hay
transferencia completa de electrones de un átomo a otro.
El átomo que
pierde electrones se transforma en ion positivo o catión, y el que acepta se
convierte en ion negativo o anión. El número de electrones perdidos o ganados
determina la valencia del elemento.
La fuerza de
atracción de iones de distinta carga es de carácter electrostático y por eso el
enlace también se llama electrovalente.
En el enlace
electrovalente los electrones se transfieren de un átomo a otro en proporción
variable, dependiendo de la energía de ionización, y la afinidad electrónica y
fundamentalmente de la electronegatividad.
Se forma por la
transferencia de uno o varios electrones de un elemento metálico (poco
electronegativo) a uno no metálico (muy electronegativo); por ejemplo: en la
formación del cloruro de sodio intervienen el sodio (metal) que es un elemento
del grupo uno y con electronegatividad de 0, 9, el cloro (no metal) que es un elemento del
grupo VII y con electronegatividad de 3,0.
Características del enlace electrovalente.
Ø En los compuestos electrovalentes las temperaturas
de fusión y de ebullición son elevadas.
Ø Los compuestos electrovalentes conducen la
corriente eléctrica fundidos en solución acuosa.
Ø Cuando se efectúa la síntesis de un compuesto
electrovalente a partir de sus elementos, hay gran desprendimiento de calor.
Las principales propiedades de los compuestos
iónicos son los siguientes:
Ø Forman cristales geométricos.
Ø Presentan los puntos de fusión.
Ø La mayoría de los compuestos iónicos son muy
solubles en agua.
Ø Son electrolitos fuertes, es decir, cuando se
disuelven en agua o se funden, son muy buenos conductores de la corriente.
Un par de electrones compartidos está en el centro,
a igual distancia de cada núcleo.
Las propiedades de
las sustancias con este tipo de enlace son las siguientes:
Ø Son moléculas.
Ø Tienen actividad química media.
Ø Tienen baja solubilidad en agua.
Ø No son conductores del calor o la electricidad.
Ø Estado físico gaseoso, aunque pueden existir como
sólidos o líquidos.
2. ENLACE COVALENTE
Se efectúa entre elementos de alta electronegatividad,
es decir, entre no metales.
El enlace covalente es posible explicarlo en base a
dos conceptos: el concepto de Lewis y el del orbital molecular. Lewis establece que en la formación del
enlace covalente, lo átomos que se unen comparten uno o más pares de electrones
obteniendo así su configuración electrónica estable.
El concepto del orbital molecular, establece que el
enlace covalente se forma por la superposición de dos orbitales atómicas
completos.
Ejemplo:
Enlace covalente
puro del hidrógeno
Se distinguen tres tipos de covalencia:
polar, no polar y coordinado:
3. ENLACE COVALENTE COORDINADO O DATIVO
Este enlace consiste en la compartición de un par de
electrones entre dos átomos, donde dicho par es proporcionado por uno de los
elementos enlazados. En la representación de un compuesto empleando fórmulas
desarrolladas el enlace covalente coordinado se índica mediante una flecha
apuntando hacia quién recibe el par electrónico de enlace, el H2SO4
y el HNO3 presentan este tipo de enlace.
Características del enlace covalente.
En enlace covalente es más común
entre átomos de la misma especie o entre especies semejantes, esto es, los
átomos con electronegatividades iguales (mismo elemento) o ligeramente
diferentes, pueden formar moléculas compartiendo uno o más pares de electrones.
Ø Es muy fuerte y se rompe con dificultad.
Ø Si la diferencia de electronegatividades entre los
2 átomos es marcada, tenemos un enlace polar y se favorecerá la solubilidad de
la sustancia en solventes polares. Ejemplo: un enlace O-H
Ø Si la diferencia de electronegatividades es poca,
tenemos un enlace no polar y se favorecerá la solubilidad de la sustancia en
solventes no polares. Ejemplo: un enlace C-H o C-C
Ø En los compuesto covalentes las temperaturas de
fusión y ebullición son bajas
Ø Los compuestos covalentes no conducen la corriente
eléctrica.
Ø El calor de formación de los compuestos covalentes
es más bajo que el de los compuestos electrovalentes.
4. ENLACE METÁLICO
El modelo establecido para explicar el enlace metálico
también es coherente con otras propiedades características de los metales como,
por ejemplo, la posibilidad de deformación sin que se produzca la rotura del
cristal (como ocurre en los sólidos iónicos) ya que la deformación del cristal
supone únicamente un desplazamiento de los planos de la red que conduce a una
nueva situación que apenas se diferencia en nada de la anterior. En las figuras
siguientes se pueden diferenciar de forma simple estos fenómenos:
El enlace metálico es un enlace que ocurre entre los átomos de metales
y tiene características muy específicas. Consiste en un conjunto de cargas
positivas que son los kernels de los átomos metálicos y los electrones
periféricos pertenecen a todos los cationes, es decir, los átomos se encuentran
unidos entre sí por una nube de electrones de valencia que rodea a los Kernel.
Características de enlace metálico
En el enlace metálico los
electrones pueden moverse en todos los sentidos y esto diferencia al enlace
metálico del enlace covalente, ya que en este último los electrones están
situados en posición rígida.
Debido a la gran movilidad de los
electrones de valencia, los metales son buenos conductores de la electricidad y
el calor. También y debido a esta movilidad, los metales presentan brillo. La
ductibilidad y maleabilidad de los metales, son explicables por esta movilidad
electrónica.
PROPUESTOS:
Un sólido metálico está formado por:
- Iones positivos y
negativos
- Iones positivos y
una nube de electrones
- Iones negativos y
una nube de electrones
- Átomos neutros que
comparten electrones
Señala cuáles de los siguientes compuestos serán de tipo iónico:
- CaO (óxido de
calcio).
- O2
(oxígeno).
- NaF (fluoruro de
sodio).
- N2O
(óxido de dinitrógeno).
- NH3
(amoníaco).
De los sólidos siguientes, marca los que son
muy solubles en agua:
- Cobre (Cu).
- Cuarzo (SiO2).
- Fluorita (CaF2).
- Hierro (Fe).
- Silvina (KCl).
miércoles, 17 de junio de 2015
martes, 16 de junio de 2015
Transformación de Velocidad Relativista
Transformación de Velocidad Relativista
¡Ningún par de
objetos pueden tener una velocidad relativa mayor que c! Pero ¿qué pasa si se
observa una nave espacial viajando a 0,8c y dispara un proyectil que se observa
que se mueve a 0,7c con respecto a ella?. Las velocidades deben transformarse
de acuerdo con la transformación
de Lorentz, y esto nos lleva a un resultado muy anti-intuitivo
llamado adición de
velocidades de Einstein.
Tomando exactamente
las derivadas de estas cantidades, lleva a la transformación de la velocidad.
Tomando las derivadas de las expresiones de la transformación de Lorentz para
x' y t' anterior, da
Poniendo esto en la
notación introducida en la ilustración anterior:
La transformación
inversa se obtiene calculando u en la expresión anterior. Haciendo eso da
Aplicando esta
transformación a la nave espacial que viajando a 0,8c, dispara un proyectil que
se observa se mueve a 0,7c con respecto a la nave, se obtiene una velocidad de
1,5c/1,56 = 0,96c, en vez de 1,5c, que sería la respuesta de sentido común.
viernes, 30 de enero de 2015
Un extracto de la película de Albert Einstein
Albert Einstein, cuando estaba empezando a plantear su Teoría de la Relatividad Especial(TRE), posteriormente perfeccionada y llamada Teoría de la Relatividad General(TRG).
La frase de Mileva(su primera esposa), al final del video, ya predecía lo que sería y hasta ahora es, esta grandiosa teoría de Einstein (Teoría de la Relatividad General).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)